octubre 31

Las 8 formas más fáciles de recuperarse de una maratón

Si has cruzado la línea de meta de una maratón, conoces perfectamente la sensación de logro, ese subidón de adrenalina que te dice: "¡Lo lograste!" Has alcanzado algo increíble, algo que pocos se atreven a hacer. Si estás pensando en correr tu primera maratón, prepárate para uno de los retos más difíciles y gratificantes de tu vida. Pero, ¿qué pasa después de la carrera? ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro cuerpo se recupere de esos intensos 42 kilómetros y 195 metros?

La maratón es la prueba por excelencia para muchos corredores. Es más que un evento deportivo; es una prueba de resistencia física, mental y emocional. Sin embargo, la verdadera batalla comienza justo después de cruzar la meta. La recuperación adecuada es clave para evitar lesiones, mantenernos sanos y volver a correr aún más fuertes.

Hoy vamos a hablar de cómo recuperarse después de una maratón. Exploraremos 8 pasos esenciales para asegurar que tu cuerpo se recupere bien y puedas evitar lesiones.

Paso 1: Aprovecha la ventana metabólica

Al cruzar la línea de meta, tu cuerpo ha agotado sus reservas. Aquí es donde entra en juego la famosa ventana metabólica. Durante los primeros 30 a 45 minutos después de la carrera, tu cuerpo está en el mejor momento para absorber nutrientes y comenzar el proceso de recuperación. Aprovechar esta ventana es crucial para darle a tu cuerpo el combustible que necesita.

Ingiere carbohidratos para recargar las reservas de glucógeno y proteínas para iniciar la reparación muscular. Alimentos ideales incluyen bebidas isotónicas, plátanos, barras energéticas, y batidos de recuperación. No olvides comenzar con la hidratación, pero no intentes reponer todo de golpe; la rehidratación es un proceso continuo que debes mantener en los días siguientes para recuperar líquidos y restablecer el equilibrio de electrolitos.

Paso 2: Tómate un descanso tras la carrera

Después de una maratón, lo que más necesita tu cuerpo es descanso. Tómate entre 7 y 10 días de descanso total de correr; sin embargo, esto no significa ser completamente sedentario. Actividades de bajo impacto como nadar, andar en bicicleta o hacer yoga suave ayudan a promover la circulación sin someter tus articulaciones al impacto. Incluso caminar durante estos días puede acelerar la recuperación y reducir la rigidez post-maratón.

Paso 3: No te apresures a un masaje profundo

Un buen masaje deportivo suena perfecto tras el esfuerzo, pero la clave está en el momento adecuado. Tus músculos han pasado por un trauma significativo, y es mejor no añadir más presión inmediatamente. Espera un par de días antes de buscar un masaje profundo para dar tiempo a que los tejidos se relajen y se reduzca la inflamación.

Muchos maratones ofrecen la opción de masajes ligeros o estiramientos asistidos justo después de la carrera. Si decides recibir uno, asegúrate de que sea suave y enfocado en liberar la tensión sin añadir carga muscular.

Paso 4: No te quedes inactivo

Descansar es importante, pero estar completamente inactivo durante días puede alargar innecesariamente tu recuperación. El movimiento ligero ayuda a la circulación y permite que nutrientes esenciales lleguen a los músculos dañados. Entrenamientos de bajo impacto, como la elíptica, natación o estiramientos suaves, son ideales. Mantenerte activo te ayudará tanto físicamente como mentalmente, evitando el bajón emocional post-carrera.

Paso 5: Reintroduce el running gradualmente

Después de esos días de descanso activo, vuelve a correr de forma gradual. Las primeras sesiones deben ser cortas y ligeras; imagina que estás reintroduciendo a tu cuerpo la sensación de correr sin llevarlo al límite. Limita estas primeras carreras a unos 20-30 minutos a un ritmo suave. Evalúa cómo responde tu cuerpo y, si aún sientes molestias, dale más tiempo antes de regresar.

Paso 6: Retoma el entrenamiento de fuerza con precaución

El entrenamiento de fuerza es fundamental para cualquier corredor, pero después de una maratón, retómalo con cautela. Comienza con levantamientos ligeros y concéntrate en movimientos de estabilidad, equilibrio y movilidad. Ejercicios como sentadillas con peso corporal, levantamientos ligeros y trabajo de core son ideales. En esta etapa, el objetivo no es incrementar la carga, sino promover la circulación y mejorar la postura.

Paso 7: Prioriza el descanso y el sueño

El descanso y el sueño son esenciales para la recuperación. Durante el sueño profundo, se liberan hormonas responsables de la reparación muscular y la regeneración celular. En los días posteriores a la maratón, intenta dormir más si puedes, y no subestimes el poder de una buena noche de descanso. Las siestas adicionales también ayudan en el proceso de recuperación.

Paso 8: Acepta la melancolía posterior a la carrera

Después de meses de entrenamiento y sacrificios, es natural sentir un vacío al terminar la carrera. Este es un momento en el que muchos corredores se sienten desorientados. La recuperación no tiene por qué ser el final del viaje; puede ser el inicio de algo nuevo. Fíjate pequeñas metas que te mantengan motivado, como trabajar en tu flexibilidad, explorar nuevas rutas o planear futuros objetivos deportivos. Dale espacio a tu logro y reflexiona sobre lo que has alcanzado.

Correr una maratón es una experiencia transformadora, tanto física como mentalmente. Igual de importante que el entrenamiento es el proceso de recuperación. Dale a tu cuerpo el amor y cuidado que necesita, y te prometo que estarás listo para desafiar tus límites nuevamente.

¡Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos runners que están próximos a correr su maratón! Les enviamos un abrazo desde Por Partida Doble, y ¡nos vemos en el siguiente reto!

Bermudez Twins


Nosotras somos Areli y Estefanía Bermúdez, gemelas amantes del deporte, atletas de alto rendimiento, mundialistas en Duatlón y Entrenadoras Personales Certificadas.

Gemelas Bermudez


Tags

recuperacion post maraton, running


Tambien te puede interesar...

¿Por qué no mejoras? Usa tu frecuencia cardíaca correctamente.

¿Por qué no mejoras? Usa tu frecuencia cardíaca correctamente.

Cómo superar los nervios en una carrera: Técnicas probadas por atletas de Alto Rendimiento

Cómo superar los nervios en una carrera: Técnicas probadas por atletas de Alto Rendimiento
>